Puedes ver esta página más grande pinchando en este enlace.
jueves, 15 de diciembre de 2016
jueves, 1 de diciembre de 2016
3 ESO - Examen sobre la tilde diacrítica
Esta información os vendrá muy bien:
La primera parte del ejercicio consiste en colocar las tildes donde corresponda.
Como comprenderás, no te puedo dejar el texto para que lo puedas traer hecho, je, je, je...
Finalmente, tendremos ejercicios sobre el uso de la tilde en los determinantes, pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos.
La primera parte del ejercicio consiste en colocar las tildes donde corresponda.
Como comprenderás, no te puedo dejar el texto para que lo puedas traer hecho, je, je, je...
Pero no tengo problema alguno en que veas la segunda parte del examen porque de todas formas... ¡TIENES QUE SABÉRTELO MUY BIEN!
Habrá otro ejercicio para usar aún o aun según corresponda. Es muy importante que se lo estudien por el cuaderno... siempre que hayan corregido la tarea y esta esté hecha de modo muy claro y limpio.Finalmente, tendremos ejercicios sobre el uso de la tilde en los determinantes, pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos.
- Qué
- Quién
- Cuál
- Cuándo
- Cómo
- Dónde
- Por qué
jueves, 3 de noviembre de 2016
miércoles, 26 de octubre de 2016
martes, 18 de octubre de 2016
1º ESO. Guía de trabajo para la preparación del examen del viernes 21
Recuerda:
DIEZ de estas preguntas “caerán en el
examen”
- ¿Qué es un texto?
- ¿Qué extensión puede tener?
- ¿Qué significa que un texto debe ser coherente?
- ¿Qué significa que un texto debe ser adecuado?
- ¿Cuántos textos existen según la intención del autor? (pista: son seis; ahora debes decir cuáles)
- ¿Cómo se clasifican los textos según su ámbito de uso?
- Di ejemplos de textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales.
- Di ejemplos de textos de la vida académica.
- Menciona ejemplos de textos de los medios de comunicación.
- ¿Qué es una palabra?
- Cuenta todo lo que sepas sobre las palabras invariables.
- Cuenta todo lo que sepas sobre las palabras variables.
- ¿Qué dos partes encontramos en una palabra variable?
- ¿Cómo pueden ser los morfemas? (pista: flexivos y derivativos; ahora cuenta todo lo que sepas sobre ellos).
- ¿Qué es una palabra simple o primitiva?
- ¿Cómo están formadas las palabras compuestas?
- ¿Cómo se forman las palabras derivadas?
- ¿Qué es una familia léxica?
- Explica lo que son las siglas y los acrónimos.
miércoles, 5 de octubre de 2016
jueves, 29 de septiembre de 2016
lunes, 26 de septiembre de 2016
martes, 12 de julio de 2016
jueves, 9 de junio de 2016
4 ESO - Guía de trabajo para el examen de las vanguardias
Esta guía de trabajo está parcialmente hecha. Tendrás que rellenar tú por tu cuenta las primeras ocho preguntas. Ojo, que no quiere decir que no sean importantes. Lo que ocurre es que el año pasado, por algún motivo, no llegué a guardarlas.
Te puedes bajar la guía desde este enlace.
Te puedes bajar la guía desde este enlace.
martes, 7 de junio de 2016
jueves, 2 de junio de 2016
Recopilación Pruebas de Acceso Grado Medio Andalucia
En este enlace de dropbox podrás bajarte hasta doce exámenes completos de las Pruebas de Acceso de Andalucía de los últimos años. Es importante que las veas si te vas a examinar en Linares.
martes, 24 de mayo de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
jueves, 5 de mayo de 2016
Examen - La prosa y el teatro renacentista.
Es mejor que hagas el ejercicio a página completa. Pincha aquí para ampliarlo.
miércoles, 27 de abril de 2016
viernes, 15 de abril de 2016
1 ESO Tema 6. Guía de preparación del examen
Lengua Castellana y Literatura 1º ESO Tema 6
GUÍA DE PREPARACIÓN DE PARTE DEL EXAMEN
(EL RESTO ES POR EL LIBRO Y EL CUADERNO)
Recuerda: parte de estas preguntas “caerán” en el examen.
1.
¿Qué es un
diálogo, quiénes intervienen y cómo deben hacerlo?
El diálogo es un intercambio de mensajes entre dos o más personas.
En todos los diálogos hay unas personas o interlocutores que
participan con sus intervenciones. Cada una de estas personas debe respetar su
turno de palabra; es decir, debe dejar hablar a los demás y debe intervenir con
orden y respeto.
2.
Diferencias entre
los diálogos orales y escritos
El diálogo oral es la primera forma de comunicación que
aprende un niño en su entorno familiar. En los diálogos orales, el lenguaje es
informal y se acompaña de gestos de la cara, movimientos de las manos... que
refuerzan lo que se está diciendo.
El diálogo escrito es una adaptación a la escritura de los
diálogos orales. Hay diálogos, por ejemplo, en el teatro, en los cómics, en las
novelas... El lenguaje está más organizado y preparado que en el diálogo oral.
3. Diferencia entre los
diálogos espontáneos y los no planificados.
El diálogo espontáneo se produce en situaciones que no se
han previsto, como, por ejemplo, en una conversación entre amigos. En su
lenguaje son frecuentes los descuidos, los enunciados inacabados, la alteración
del orden de las palabras, las exclamaciones, las interrogaciones...
El diálogo planificado se realiza en situaciones programadas
y formales; por ejemplo, en una entrevista o en un debate. El lenguaje, en
estos casos, se cuida mucho y está más organizado que en el diálogo espontáneo.
4. ¿Qué es una conversación?
La conversación es un diálogo oral en el que dos o más
hablantes se intercambian mensajes de forma espontánea.
La conversación puede ser reproducida por escrito en textos
literarios.
5. ¿Qué es una entrevista?
La entrevista es un texto dialogado planificado, oral o
escrito, frecuente en los medios de comunicación: periódicos, televisión,
radio... En ella, un entrevistador le hace preguntas a la persona entrevistada,
que suele ser conocida por un gran número de personas.
La entrevista empieza con la presentación del personaje y
acaba resaltando la razón por la que se le ha hecho la entrevista y
agradeciendo su presencia.
6. ¿Qué es un debate? ¿Por quién está moderado?
El debate es un diálogo oral y planificado, en el que se
intercambian opiniones entre varias personas sobre temas polémicos relacionados
con la política, la economía, las ideas... Suele estar regulado por un
moderador que abre el debate y explica su objetivo, presenta a los participantes,
organiza los turnos de palabra, controla el tiempo y mantiene la corrección en
las intervenciones.
lunes, 4 de abril de 2016
3 ESO - COMENTARIO DE TEXTO PAG 133
Es mejor que pinches en este enlace para ver el formulario en grande.
miércoles, 9 de marzo de 2016
1 ESO - Guía para preparar el examen.
Recuerda: parte de estas preguntas “caerán” en el examen.
1. ¿Qué hacen los medios de comunicación?
2. ¿Cuáles son los principales medios de comunicación?
3. ¿A través de qué medio se expresa la prensa y cómo se
publica?
4. ¿Cómo (qué medios usa) se difunde la radio?
5. ¿Cómo (qué medios usa) se difunde la televisión?
6. ¿Cómo (qué medios usa) se difunde Internet?
7. ¿Qué dos tipos de géneros nos podemos encontrar en un periódico?
8. ¿Qué fin (qué finalidad, qué intención) tienen los géneros
informativos?
9. ¿Qué fin (qué finalidad, qué intención) tienen los géneros de
opinión?
10. ¿Cómo se puede distribuir la información del periódico?
11. ¿Qué es una noticia?
12. ¿A qué seis preguntas intentan contestar todas las noticias?
13.
¿Qué tres partes se distinguen en una noticia? Explica en
qué consiste cada una de ellas.
viernes, 4 de marzo de 2016
Guía de trabajo autónomo. Tema 5. 2 ESO
Lengua Castellana y Literatura 2º ESO
GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO TEMA 5
«Nombre» «Apellidos»
Recuerda: DIEZ de estas
preguntas “caerán en el examen”
- ¿Cómo se desarrollan los hechos que
suceden en una historia?
Los hechos que suceden en una historia se desarrollan
siempre en orden cronológico, desde el principio hasta el final.
- ¿Cómo es una narración lineal?
Una narración lineal es un relato en el que los hechos se
cuentan en el orden en el que han ocurrido.
- Menciona dos maneras de presentar los
hechos en las narraciones no-lineales
Las dos maneras de presentar los hechos pueden ser
1.- Empezando por el final y narrando luego los
acontecimientos previos (planteamiento y nudo)
2.- Presentando un momento determinado de la historia y
yendo hasta el futuro o hasta el pasado.
- ¿Qué es una novela?
Una novela es una narración extensa, en prosa, de hechos
imaginados, creada para entretener al público, escrita por uno o más autores
(aunque normalmente suela ser uno).
- ¿Qué le permite al autor la extensión
de una novela?
La extensión de este género le permite al autor profundizar
en la presentación del tiempo y lugar, así como en la caracterización de los
personajes.
- ¿Qué interesa en las novelas en las
que predomina la acción?
En las novelas en las que predomina la acción, lo que
interesa es lo que ocurre en el desarrollo de la misma acción.
- ¿En qué se centran las novelas en las
que destacan el espacio y el tiempo?
Las novelas sociales e históricas se centran en la recreación
de las formas de vida imperantes en un lugar y tiempo determinado.
- ¿A qué se le da importancia en las
novelas que están centradas en los personajes?
Las novelas picarescas o autobiográficas conceden
importancia a la caracterización de los personajes y al análisis de su mundo
interior.
- ¿Qué presentan las primeras
manifestaciones novelescas?
Las primeras manifestaciones novelescas presentan
características comunes relacionadas con los personajes, la estructura y la
acción.
- ¿Cómo son los personajes en las
primeras manifestaciones novelescas?
Los personajes de las primeras manifestaciones novelescas
son héroes con cualidades especiales, dominados por emociones intensas como el
amor. No modifican su carácter.
- ¿Cómo es la estructura en las primeras
manifestaciones novelescas?
En las primeras manifestaciones novelescas, las aventuras
se suceden por episodios, cuya unión se consigue porque los protagonizan los
mismos héroes, no porque haya relación entre los acontecimientos.
- ¿Qué es esencial en la acción de las
primeras manifestaciones novelescas?
En las primeras manifestaciones novelescas SON esenciales
los elementos fantásticos.
- ¿Cuándo surgieron las primeras novelas
españolas?
Las primeras novelas españolas surgieron en la Edad Media y
se desarrollaron en el siglo XVI, ya en el Renacimiento.
- Menciona los tipos de novelas que se
escribieron en el Renacimiento.
En el Renacimiento se escribieron novelas de caballerías,
bizantinas y pastoriles.
- ¿Qué relatan las novelas de
caballerías?
Las novelas de caballerías relatan las aventuras de un
caballero andante en defensa de la justicia, de su honor y de su dama.
- ¿Qué narran las novelas bizantinas?
Las novelas bizantinas narran contratiempos (cautiverios,
separación, naufragios…) que viven una pareja de enamorados.
- ¿Qué cuentan las novelas pastoriles?
Las novelas pastoriles cuentan historias de amor de
personajes nobles que aparecen caracterizados como pastores.
- ¿Cuándo y con qué obra se inician los
cambios en el género novelesco?
Los cambios en el género novelesco se iniciaron con el
Lazarillo de Tormes y culminaron en 1605 con la publicación de Don Quijote de
la Mancha, considerada la primera novela moderna.
- ¿Cuál se considera la primera novela
moderna?
Don Quijote de la Mancha se considera la primera novela
moderna.
- ¿Cómo son los personajes en la novela
moderna? Cita ejemplos.
Los personajes en la novela moderna no son héroes, son “de
carne y hueso”, y su carácter se transforma. Lazarillo es un pícaro; Don
Quijote un hidalgo; y Sancho Panza un labrador interesado.
- ¿Cómo es la estructura en las novelas
modernas?
En la estructura de la novela moderna los sucesos no
aparecen como episodios aislados, sino que existe una fuerte conexión entre los
acontecimientos.
- ¿Cuándo se produjo el triunfo
definitivo de la novela moderna y con qué movimiento?
El triunfo de la novela moderna se produjo con la novela
realista del S XIX que reflejaba la vida cotidiana de la sociedad.
- ¿Qué ocurrió en la novela del S.XX?
En la novela del S XX se experimentó una gran revolución motivada
por las transformaciones de la sociedad moderna y por el deseo de los hombres
de alejarse de la tradición.
- ¿Qué temática tiene cabida en la
novela actual?
En la novela actual cualquier temática tiene cabida porque
se trata de un género abierto.
- ¿Qué es un neologismo?
Un neologismo es una palabra nueva que se incorpora al
lenguaje. La etimología del término procede del griego, en el que neos
significa “nuevo” y logos, significa “palabra”.
- Menciona CUATRO procedimientos de
formación de neologismos citando un ejemplo de cada uno de ellos.
1. Préstamo: consiste en tomar una palabra de otro idioma,
traduciéndola o adaptándola al castellano.
·
Traduciéndola:
basketball à baloncesto. Cuando esto ocurre se llama calco.
·
Adaptándola: tennis à tenis
·
Dejándola igual: USB
2. Derivación: consiste en añadir un prefijo o un sufijo (a veces, ambos) a
una base léxica
para formar una nueva palabra.
·
Gen (los genes, la
genética)
Transgénico
3. Composición: consiste en unir dos palabras que por separado
significan cosas diferentes para crear una nueva con un nuevo significado.
·
Tragar
·
Luz
·
Tragaluz
4. Acronimia: consiste en unir las iniciales o las primeras
sílabas de varias palabras para formar una nueva más breve. Esto se hace por
comodidad.
·
Enseñanza Secundaria Obligatoria à ESO
·
Escuela Familiar Agraria
martes, 1 de marzo de 2016
Examen de verbos 1 ESO
Te conviene abrir este formulario en otra página para hacerlo con más comodidad. Pincha en este enlace.
lunes, 29 de febrero de 2016
3 ESO. Análisis de un texto: La Celestina
Lee el texto de la página 116 de tu libro y responde a las siguientes preguntas en un documento de Word (aquí te lo he preparado yo). Después, revisa la ortografía. A continuación, copia y pega las respuestas en este formulario. Si no lo haces así, corres el riesgo de perderlo todo ante un error de conexión.
Si quieres ver el formulario más grande, pincha en este enlace.
Si quieres ver el formulario más grande, pincha en este enlace.
miércoles, 24 de febrero de 2016
martes, 23 de febrero de 2016
viernes, 29 de enero de 2016
1º ESO. Control preparatorio (Y OBLIGATORIO) para el examen del T4
Si quieres ver el ejercicio a tamaño más grande pincha en este enlace.
jueves, 28 de enero de 2016
3 ESO - Repaso Literatura tema 4
Si quieres ver el ejercicio a tamaño más grande, pincha en este enlace.
lunes, 25 de enero de 2016
1 ESO. Tilde diacrítica. Coloca las tildes donde sea necesario.
Te digo que no me des mas te. Ve a la fiesta, mas ten cuidado. No se su nombre y no se lo quieren creer. Si llueve, te mojaras. Dile que si voy a ir. El siempre quiere mas. Tu eres el dueño de tu destino. ¿Me vas a decir a mi que no tengo cuidado de mi mascota? El nunca coge el tren. Que ella le de poca importancia es lo de menos.
domingo, 24 de enero de 2016
Simple present - Present continuous
Si quieres ver el ejercicio a pantalla completa, pulsa en este enlace.
lunes, 18 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)